miércoles, 9 de mayo de 2012

UNIVERSIDAD DE PANAMA

CURSO DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN
ANALISIS

QUE ES UNA INTITUCION VERSIÓN GRUPAL

Xiomara Martínez

Betsi González

Alexis Gordon

Anabell Castro

Brizeida Hernández

Las instituciones educativas son espacios históricos y construidos socialmente, según algunos autores desde la visión profesional, la institución educativa es el laboratorio del saber que promueven oasis de sabiduría y que cada día los arquitectos del conocimiento proponen respuestas oportunas a los desafíos sociales que enfrentan la juventud que se educa para la vida.

Los gestores de las ciencias administrativas requiere alta dosis de intelectualidad aplicada, responsable, profunda y comprometida, construida en el análisis de la realidad, con amplias competencias en enfoques pedagógicos, de igual forma, sostenemos que urge incrementar la sapiencia del docente a pensador crítico y volverlo a las filas de la intelectualidad y enseñar a pensar, y no qué pensar en la microsocidad llamada escuelas.


 
Análisis Reflexivos desde una visión individual

Xiomara
Betsi
Alexis
Anabell
Brize
¿Qué es una institución educativa?
Organización donde cada participante tiene responsabilidades.
Existen diversas tipos de organizaciones, con organigrama y cronogramas de trabajo, establecidas de forma periódicas.
Surgen de acuerdo a un momento histórico y sufren modificaciones de acurdo al momento.
Una institución no requiere de una infraestructuras, son formada por sus miembros, requiere evaluarse si responden a la necesidad, constantes a actualización para valorar sus viabilidad funcional.
Son rituales o rutinas, normas
Existen diferentes instituciones de acuerdo a las especialidades
Surgen a un necesidad.
Organización de participante con responsabilidades para crecer como equipo.
Estas organizaciones presentan, consultan y ejecutan cronogramas de trabajo, establecidas de forma periódicas.
Surgen de acuerdo a un momento histórico.
Son espacios de aprendizajes.
La institución educativa es el laboratorio del saber que promueven oasis de sabiduría y que cada día los arquitectos del conocimiento proponen respuestas oportunas a los desafíos sociales que enfrentan la juventud que se educa para la vida.
Esto requiere alta dosis de intelectualidad aplicada, responsable, profunda y comprometida, construida en el análisis de la realidad, hoy.
 
 
Nuestra experiencia ¿Qué instituciones adecuadas encontramos ..?
Es necesaria en la institución la evaluación y supervisión de forma integral los procesos. Para investigar las problemáticas ( sociales, económicas, educativas) en todos los niveles , porque el MEDUCA, es respuesta.
Desde mi perspectiva como parte del Ministerio de Educación MEDUCA, considero que debe mantener las políticas de actualización permanente y evaluación permanente.
En cada institución existe una guía, visión, misión con fines y obj. que planean el procesos aprendizaje,
El docente deben indagar y utilizar sus estrategias de acure
Hay que innovar en las prácticas y cambiar para incrementar la calidad del proceso para evitar repetir lo que hemos aprendidos por décadas.
Siempre se hace los mismo requiere
evolución y cambios.
Una institución que responda a los Fines de la Educación, que revise los enfoques pedagógicos.
Cómo se administra la instituciones en nuestro tiempo?
El ideal participación de la comunidad
A nivel nacional la administración tiene proyectos buenos y una vez puesto en ejecución a nivel local, la administración, falla porque no se implementan lo previsto a nivel institucional en los centros educativos, por lo tanto las políticas no se generalizan.
Para mi la administración se da de forma deficiente , porque se invierte en recursos económicos y humanos y los resultados no son eficientes.
Se administran de forma vertical, dirigida por una estructura que va desde arriba y luego baja, La realidad administración mediocre en forma general donde los recursos económicos no son equitativos.
Por lo tanto la calidad es deficitaria, porque no está llegando a la usuario más importante de la educación, lo que debe ser un proceso de aprendizaje de calidad.
Muchas veces se satura a los estudiantes con autogestión para cubrir necesidades que es responsabilidad del estado o la administración solucionarla.
Requiere dar respuesta, actualmente su administración es mala.
La administración es un sistema que ha evolucionado mucho en las últimas décadas.
En el mundo globalizado, de las ciencias y la tecnología, de los medios de comunicación masivos y otros, piden la revisión constante de los sistemas educativos a fin de que estos respondan a las exigencias que plantea la sociedad en constante evolución.
Por lo que administrar hoy instituciones educativas es una cuestión de estrategas calificados con planificación estratégica. El planeamiento, es el medio eficaz, mediante el cual, se podían establecer el logro de objetivos y metas, congruentes con el desarrollo nacional.
 
 
 
 
¿Cuál es el rol del docente novato?
Requiere amplia y positiva mentalidad proactiva deseoso de poner en prácticas que recién adquirido.
Se ve en el camino minimizado esa dinámica por el vicio del sistema
Su rol es de oxigenar a la institución
con nuevas metodologías, diversas formas,
aportando novedosa estrategias para la escuela nueva. Desde la tecnología que ya estamos preparados con las última tendencias.
El docente novato es innovador creativo que aporte nuevas ideas y que genere cambios dentro de la institución.
Cambiar.
Se ve educadores jóvenes y no se porque? Puede ser por el salario, o quizás otras variables.
Requiere ayuda.
El rol se tiene claro, es gestionar oportunidades para presentar o modelar, demostrar sus competencias docentes, sociales, cognitivas, pedagógicas a favor de una comunidad educativa.
¿Cuál es el rol del director y que debe saber?
Comparto que debe liderizar con el ejemplo, como director no solo mande, hay que integrase en equipo.
Saber conocer las fortalezas y debilidades del recurso humano podrá sobre llevar las retos de la escuela.
Liderizar
y conocer las particularidades de sus escuela en forma general, positivo, negativas, es decir caracterización de sus institución.
Ser administrador y conocer de los aspecto académico de la escuela, gestionar de forma eficiente todo los recursos y busca respuesta a los problemas.
Saber administrar bien.
Sostenemos que urge incrementar la sapiencia del docente y el administrador de la escuela a pensador crítico y volverlo a las filas de la intelectualidad y enseñar a pensar, y no qué pensar en la microsocidad llamada escuelas.
Es importante conocer las instituciones educativas, historia, rutina, actores, vida institucional
Si, no se puede abrir carrera por si, primero hay que conocer la comunidad, para hacer propuesta sobre que carreras que requiere.
El director no debe estar ajeno a la realidad del entorno, la historia, fortaleza.
En mi escuela cada educador conoce la información completa de la historia, para identificarse, empoderarnos del saber.
Si, es necesario el sentido de pertenencia, usted, quiere lo que conoce y trabaja para ella.
Es necesario conocer su historia , visión, misión, plan de estudio, saber ¿Qué es? a ¿Dónde? se dirige ¿Cómo? es su situación institucional, y fortalecer sus gestiones.
Yo no se, porque se llama mi escuela así, eso dicen algunos docentes.
Si, refleja en nosotros sentido de participación, pertinencia, permanencia, conciencia colectiva, conocerla es la tarea principal para darle el ejemplo a los que egresan con amor a su escuela.
¿Cómo podemos distinguir cuando una institución es sana o enfermiza?
Una institución sana cuando se proyecta a la comunidad positivamente.
Enferma cuando está atrapada en problemas administrativo, académicos, y no se da respuesta.
Dejalo pasar….
Se evidencia ciclo vicioso, y no logra alcanzar sus objetivos para que fue creada.
Cundo esta sana, evidencia sus resultados resultados.
Es sana cuando se distingue tanto académica como culturalmente desarrolla y proyecta a nivel nacional en proyectos no solo por competir y no.
Enferma cuando se mantiene una rutina leseferista y no estimula su cuerpo docente,.
Enferma cuando hay problema.
Cuando es sana con tiene egresados que con su formación impulsan al país al desarrollo.
Enferma cuando no crece y se desarrolla.






3 comentarios:

  1. Es muy interesante reflexinar desde este claustro la realidad de las instancias educativas, su verdadero ser, limitaciones, fortalezas, bondades, pero también desaciertos.
    Hay mucho por hacer pero nosostros hacemos nuestra parte.

    ResponderEliminar
  2. Felicito, a todos los compañeros que con mucho esmero, han hecho público sus pensamientos. Pronto, compartiré con ustedes mis aporte.

    ResponderEliminar
  3. Es excelente el trabajo todos y cada uno; porque nos nutrimos y logramos un cambio en beneficio de todos; respetando cada una de nuestras ideas, pensamientos y aportes.

    ResponderEliminar