Asignación individual correspondiente al sábado 26 de junio de 2012.
1. Programa como contexto de la supervisión. Hay que ampliar nuestro nivel de observación para identificar nuevas posibilidades de actuación y eliminar algunos puntos de ceguera que restan eficacia, para lograr garantizar el éxito en la labor de supervisión. Durante la supervisión se debe revisar las propias experiencias y aprender nuevas herramientas para que cada participante se enriquezca con las experiencias del supervisor y del docente en ambos sentidos; así se adelantará a posibles obstáculos que puedan encontrar en el trabajo diario. Cuando un supervisor deja de aprender, deja de ser buen supervisor. Las jornadas de supervisión garantizan la reflexión para obtener los resultados esperados. Debe comprender una visión globalizada de cómo marcha y buscar posibles problemas y deficiencias que puedan tener, para introducir cambios y transformaciones a fin de mejorar la calidad de la educación utilizando estrategias de promoción, gestoría, y toma de decisiones en función de los principios y necesidades educativas, desde lo administrativo, académico, político educativo y social comunitario.
2. Métodos. Técnicas de supervisión.
Los métodos son aquellos procedimientos más amplios que otorgan un sentido de unidad a la acción de supervisar y se valen de todas las técnicas. El científico que se fundamenta en la observación del docente en servicio para lograr que supere sus debilidades y mejore su acción educativa. Método no directo, aplica la no directividad, dando estímulos y amplias oportunidades que lo llevan a la toma de conciencia en su desempeño para mejorar su actuación. Método de facetas múltiples o Mixto planifica las distintas técnicas de supervisión según cada situación y cada actor. Método de ayuda interpersonal es la labor integrada del supervisor y el supervisado para perfeccionar el proceso enseñanza aprendizaje y su perfeccionamiento. Método de micro enseñanza se informa al profesor del procedimiento didáctico específico, para ponerlo en práctica ante unos especialistas como objeto de una apreciación crítica de otros especialistas. Método de representación cooperativa se escenifica una situación educativa en la cual se procura observar situaciones reales para buscar procedimientos distintos y mejorarlos. Método de descripción de escenas propone un hecho a un grupo de personas, pidiéndoles que escriban lo que opinan del mismo y hagan sugerencias para lograr la solución respectiva. Las técnicas por su parte se destinan a casos particulares de la supervisión y todas ellas se integran a un método. Técnicas directas, acciones de asesoramiento, orientación y perfeccionamiento docente. ejemplo observación, entrevista, visitas, reuniones docentes, sociodrama, trabajos grupales, intervisitas, concentraciones, exposiciones, diálogos, círculos de estudios, cursos, foros, seminarios, talleres, conferencias, paneles. Técnicas indirectas permite obtener información útil de estudio por vías distintas al contacto personal e intencionado del supervisor con los supervisados. Ejemplo la investigación, análisis de documentos, y la observación de las relaciones humanas.
3. Evaluación de la supervisión es una función clave y un elemento estratégico para mantener la mejora de la calidad del sistema educativo. Debe ser integral y consecuente ya sea administrativa o docente. Es la calificación de los hallazgos que puede ser cualitativa o cuantitativa; reflejando los aspectos sobresalientes en cada situación encontrada; dando un margen de tiempo para superar sus deficiencias o cronogramas de cumplimiento que será comprobado. Después de identificar con claridad y precisión las causas del problema, se señalan los remedios que corresponden a cada situación. Esta resolución debe ser explicativa y que coincida con las discusiones establecidas con los supervisados y luego se eleva a los jefes para que el nivel jerárquico tome las decisiones correspondientes, entregando copia a los supervisados.
4. Perfil del Supervisor lo principal es su humildad personal y un firme propósito profesional buscando constantemente la excelencia profesional; Es capaz de generar un gran entusiasmo en su equipo de trabajo. Debe ser proactivo (iniciativas con responsabilidad); objetivo (alineados con la misión, visón y valores organizacionales); ético (integridad en la ejecución de sus tareas) respetuoso, sinergia (la cooperación es fundamental para el logro de los objetivos); creativo en sus pensamientos y acciones planificadas y disciplinadas. Usa y conoce la tecnología en beneficio de su trabajo, planifica y logra cambios para mejorar procesos de enseñanza. Con su trabajo logra experiencia para emprender e interpretar todos los procedimientos constructivos, capacidad de organización para todos los controles, seriedad, honestidad, criterio y profesionalismo para cumplir con las obligaciones inherentes al cargo de supervisor.
Gladys Pérez
El supervisor debe tener conocimiento del trabajo que realiza y sobre todo conocer a sus colaboradores, de tal modo que haya una buena comunicación y así lograr un buen desenvolvimiento para cumplir los objetivos propuestos.
ResponderEliminarOK Gladys muy bueno su resumen, sólo una observación el contenido de la pregunta (programa como contexto de la Supervisión) el detalle que escribes sobre este tema se logra cuando el supervisor planifica su actuación en un escenario destinado. Que se va hacer, como se va hacer, cuando se va hacer, quienes lo harán, con qué se hará otros.
ResponderEliminar